30.10.10

Coopa-Roca

No sólo se vive de inspiración, sino también de mucho trabajo. Y cuando ese trabajo y pasión se transmite también en beneficio de otros, la labor de un diseñador se convierte en un ciclo renovador y  gratificante.
El caso del diseñador brasileño Carlos Miele comenzó en 1988 con un grupo de mujeres de Rochina, la Fabela más antigua de Río de Janeiro, quienes comenzaron a reunirse en busca de una actividad comercial que les posibilitaran aportar ingresos al presupuesto familiar y, al mismo tiempo, cuidar de sus hijos pequeños.
La dirigente de la cooperativa que recibió el nombre de Coopa-Roca, la socióloga María Teresa Leal, advirtió que tenían un gran interés en la moda y eran reconocidas por sus habilidades para la costura. Convenció a varias empresas textiles a donar sus excedentes de tela, y reunió a las mujeres para que hicieran cojines, pompones y cobertores.
Después de recibir donaciones del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y una línea de crédito del gobierno, la cooperativa logró comprar una choza que ha crecido con los años.
En 1994, el grupo de mujeres tuvo la oportunidad de presentar su ropa en una feria de Río, a pesar de no tener gran experiencia, ni acabados pulidos. De todas formas, su debilidad se tornó en fortaleza cuando los críticos propagaron el trabajo de las costureras de Rocinha, mencionando incluso que tenían influencias de modernos diseñadores desconstructivistas belgas. Detonante para que publicaciones como Vogue y Elle voltearan los ojos.
Finalmente, entra Miele, uno de los diseñadores más célebres de Brasil, quien busco la alianza con la cooperativa pensando en el aporte multicultural y étnico de la cultura popular brasilera. "Hoy día muchos problemas ocurren debido a que no hay diálogo entre la élite y los excluídos. 
Gracias a estos proyectos, en partership con Miele, Coopa Roca ha colaborado con el diseñador alemán Karl Lagerfeld y ha diseñado el vestuario para la modelo Naomi Capbell. Los trabajos de Coopa Roca se venden actualmente en Brown's en Londres, en Barneys en New York, Maria Luisa en Paris y en Joyce en Hong Kong. 
La importancia de la capacitación en áreas claves como administración y producción fueron claves para la cooperativa de mujeres que además trabajan por objetivo desde sus casas, pero ha sido fundamental el trabajo, mucho trabajo, que con determinación las llevaron a trabajar con empresas de moda internacional; y por supuesto, invaluable la interpretación que los diseñadores tuvieron sobre sus obras.
En Costa Rica conozco sólo una iniciativa similar de mujeres tejedoras, AG Textil “tejidos contemporáneos con responsabilidad social”. La empresa trabaja bajo la filosofía de mercado justo, empleando y dando independencia a muchas mujeres amas de casa. Aunque tienen poco de tiempo de existir, esta o cualquier otro colectivo podría ser objeto de estudio de diseñadores ticos, y entablar futuras coaliciones de trabajo.



Contacto: obragris@googlemail.com

28.10.10

R.E.U.S.E Jeans

Clásico y fácil de reutilizar, los jeans es la materia prima más duradera y versátil. 
R.E.U.S.E jeans es una compañía estadounidense generada a partir de la creencia de que la conciencia ambiental puede coexistir con la moda. La línea de jeans reciclados atraviesa un cuidadoso tratamiento de lavado para convertirse en pantalones cortos, faldas con nuevos diseños con detalles hechos a mano. La misión de la empresa no sólo colabora con hacer un impacto menor global, sino que tiene fuertes convicciones de responsabilidad con su apoyo a mujeres atletas en diferentes disciplinas.
¿Pero cómo podemos adoptar nosotros mismos la práctica de reuso de este resistente materia prima?  
Hacé click en la foto para descubrir 8 formas distintas de reutilizar tus jeans viejos!




27.10.10

Re-think





REDUCE, REUSE, RECYCLE, RETHINK.

Para complementar la información del post anterior, un gráfico que deberíamos tener siempre en mente.




Imagen del artículo de Wikipedia waste management hierarchy. Jerarquía de administración de desechos.

26.10.10

NYTimes: Zero Waste Design

"That may sound more like an indie band than an environmental aspiration, but it’s a new focus of top fashion schools" NY Times, 13 Agosto 2010
Cliqueá en la foto para ir al artículo!


                                           Fred R. Conrad/The New York Times

24.10.10

Mark Liu

La reutilización y reciclaje son acciones que podemos ejecutar como parte de un proceso de minimización de basura, pero el problema es más grande de lo que pensamos y la solución tendría que contar como primer paso evitar producir residuos, o como ha sido llamado en los últimos años en el sector de diseño sostenible: Zero Waste Design.
En cuanto a confección de ropa, hay una enorme cantidad de residuos que se generan. Según el diseñador Mark Liu, aproximadamente solo el 15% de la tela es consumida en el patrón para corte y confección de una prenda. Por este motivo el diseñador creó un método de corte de un patrón de rompecabezas de una sola pieza de tela con el fin de crear todos los componentes para ser montados en su diseño y no desaprovechar textil.

Estas técnicas de "eco-eficiencia"  han sido pasados por alto en la industria, así como en la formación de los diseñadores jóvenes en programas de arte y moda. Sin embargo, en el aprendizaje personal que cada diseñador se proponga, siempre está inherente el desarrollo de nuevos  procesos, así como reinventar los modelos y métodos de la industria de la confección, sin sacrificar un buen diseño.

Si comparamos estas nuevas ideas de reducción al mínimo de desechos, el reciclaje es más bien como una “solución parche”, que si bien es importante realizar en este momento de caos ecológico y climático, bien vale la pena esforzase y simplemente producir cada vez menos desechos.




22.10.10

Changing the change

Leí el nombre  de esta conferencia como bibliografía de un par de libros, y decidí postearlo. Changing the Change fue un fructífero evento en 2008 donde invitados de varios lugares del mundo participaron. La intención de la conferencia busca ser una contribución para la necesaria transformación que envuelve el cambio de dirección para un futuro sostenible.
Especialmente subraya el estado del diseño como arte en términos de visiones, propuestas y herramientas con el que el diseño puede activamente y positivamente, tomar parte de proceso social de aprendizaje. Y hablo en presente, porque aunque no encontré rastro de más conferencias, toda los información está aún vigente y de libre acceso en su página.
Confío en que las transcripciones de esta conferencia pueden ser de gran ayuda para cualquiera que este trabajando o investigando en estos temas.

Contacto: obragris@googlemail.com

20.10.10

Zapatos vegetarianos

Conocí la revista Adbusters hace muchos años cuando todavía me comía el cuento de que podía cambiar el mundo siendo periodista. No importa que haya pasado, sigo pensando que hacen un trabajo admirable en cada idea y artículo que comandan.
Conocidos por su famosa Guerrilla Box y críticas punzantes del negocio de la publicidad, desde hace algunos años tienen el cometido también de distribución de los “Blackspot shoes”, los cuales decorados con un parchón circular negro, sugieren la “no marca”. Uno de los estilos por ejemplo, los “Unswoosher”, hacen referencia obvia a una de las marcas más conocidas alrededor del mundo: Nike.
Los zapatos utilizan materiales orgánicos como alpaca, y otros neumáticos reciclados. Están manufacturados en Portugal con sello “fair trade”, y como mencionan sus creadores, su meta es estableces una cooperativa mundial y resetear la soberanía de consumo sobre el capitalismo” Por más utópico que esto suene,  continúan siendo “a swift kick in the brand” como lo dice su slogan.



Contacto: obragris@googlemail.com